jose ramon riera

“La educación está basada en el conformismo y la seguridad en vez de centrarse en los retos, la ilusión y la mejora profesional progresiva”

INNOVATIA (I): ¿Cómo surge la idea de crear Ágora Solutions? Supongo que ese paso antes de convertirse en lo que ahora se llama emprendedor produce cierto vértigo.

JOSÉ RAMÓN RIERA (J.R.R.): El motivo principal para comenzar el proyecto de Ágora Solutions fueron las experiencias profesionales que viví en grandes compañías, los obstáculos a los que me enfrentaba de forma innecesaria que provocaron una profunda  desilusión respecto a la forma injusta e ineficiente de trabajar que llevan a cabo muchas grandes empresas.

Siempre pensé que existían alternativas de actuación y que podía cambiar las cosas con las que no estaba de acuerdo. Esto se vio cumplido con la creación de Ágora Solutions.

Es cierto que en los tiempos que corren las empresas atraviesan momentos de incertidumbre, pero es justo en este contexto cuando es el momento idóneo para innovar, apostar por el futuro y sacar lo mejor de uno mismo.

(I): ¿Por qué el nombre de Ágora?

(J.R.R.): Elegimos otro nombre para el proyecto pero estaba registrado y nos reunimos seis personas para elegir uno nuevo.
Estábamos discutiendo todas las posibilidades con mucha pasión alrededor de una mesa redonda y Fernando Villamanta comentó: “Esto parece el Ágora” y decidimos que era un buen nombre para nuestra empresa.

(I): ¿Cómo fueron esos primeros días, esas primeras semanas, esos primeros meses?

(J.R.R.): Desde el año 2002 que se fundó la compañía, hemos trabajado con mucho optimismo y muchas ganas de hacer las cosas bien. Nuestras bases han sido siempre las mismas: el cliente como centro de todas nuestras actuaciones, propuestas innovadoras en el mercado que facilitan la gestión de las empresas y un equipo humano motivado y profesional.

Nuestro afán de superación ha marcado un satisfactorio recorrido que ha logrado un crecimiento continuo de la compañía.

(I): ¿Cómo se descubre dónde hay una oportunidad de negocio?

(J.R.R.): Para descubrir una oportunidad de negocio, la clave es conocer bien el mercado que nos rodea, las necesidades reales de las empresas, las soluciones existentes, la economía…

Se pueden tener grandes ideas, pero es fundamental conocer bien cómo se puede llevar a cabo y los beneficios que esta reporta a la sociedad en general.

(I): Un emprendedor ¿nace o se hace?

(J.R.R.): Se hace. En España falta espíritu emprendedor para montar empresas y ese es nuestro principal problema. No educamos a nuestros jóvenes para ser activos y decididos para crear nuevos puestos de trabajo.

Es necesario para la economía de nuestro país que se apueste por la iniciativa empresarial y por los jóvenes que quieran marcarse objetivos y poner la energía y la ilusión para conseguirlos.

(I): Ahora se escucha que la mejor manera para luchar contra la crisis es el emprendimiento, pero ¿todo el mundo está preparado para ello?

(J.R.R.): Nuestros jóvenes están preparados pero no en nuestro país, no existe una cultura del emprendedor.

Los jóvenes no han sido educados para apostar por la iniciativa empresarial, por lo que lo más conveniente es enseñarles a utilizar su talento y sus características para que se adapten a los nuevos tiempos y sean capaces de lanzarse a emprender.

I): ¿Es posible enseñar a emprender?

(J.R.R.): Definitivamente sí. Iniciativas como fomentar la excelencia antes de la universidad son esenciales para ello. Y las escuelas de negocio aportan mucho conocimiento sobre estrategia empresarial, fundamental para que el emprendimiento tenga éxito.

(I): ¿Qué características debe reunir un emprendedor? Usted comparte esa idea de que querer es poder.

(J.R.R.): Evidentemente querer es poder. Con esfuerzo y ganas el éxito está asegurado. Para emprender basta con tener las ideas claras, tener pasión por lo que haces, estar preparado para correr riesgos y confiar en uno mismo.

Actualmente para emprender es fundamental, por una parte, sentir el deseo por mejorar una situación personal y, por otra, la intención de ayudar a mejorar la realidad actual.

(I): Supongo que no llegará a entender que la mayoría de nuestros jóvenes aspiren, en su futuro, a ser funcionarios.

(J.R.R.): Todo está relacionado con la educación, que está basada en el conformismo y en la seguridad, en vez de centrarse en los retos, la ilusión y en la mejora profesional progresiva.

No entiendo que unas oposiciones libren a una persona de ser productivo en su trabajo. Es imprescindible que exista competitividad en el sector público al igual que hay ciertas exigencias en las empresas privadas.

(I): ¿Cómo podemos ayudar a esa generación de jóvenes que sufren tan alto índice de desempleo?

(J.R.R.): Estamos en un momento complicado en el que no estamos aprovechando el talento de los jóvenes a pesar de contar con la generación más formada de la historia contemporánea.

Pienso que sería necesaria una reforma laboral urgente que cambie el orden de las cosas y que evite la fuga de talentos que se está produciendo en España.

Hay que ofrecer oportunidades, tanto por parte del Estado como por las empresas privadas.

(I): ¿Cuál cree que es la razón para que en España haya un porcentaje tan bajo de emprendimiento?

(J.R.R.): Son muchos factores los que hacen que España no sea un país emprendedor. El sistema de educación español, que está muy por debajo de la media de los países desarrollados, por ejemplo, está relacionado.

Hay muchos jóvenes con talento que ni siquiera se plantean emprender con una nueva empresa porque su educación no ha sido predispuesta para este tipo de puestos, aunque muchas veces tengas las características necesarias para hacerlo. Es necesario fomentar este tipo de rol.

(I): ¿Es España un buen lugar para emprender?

(J.R.R.): Yo pienso que sí lo es. Esto no resta que podamos mejorar y que se puedan eliminar trabas burocráticas a las que el emprendedor se tiene que enfrentar.

No obstante, también en nuestro país se premian las buenas ideas y estas solo pueden surgir, insisto, cuando la ilusión es prioritaria y vence a estos obstáculos.

(I): ¿Se nos está marchando el talento?

(J.R.R.): Los datos lo demuestran día tras día. Desde principio de 2018 se incrementó en un 25,6% el número de españoles mayores de edad residentes en el extranjero.

Creo que es evidente que se nos va el talento y que hay una gran inversión en educación que se está perdiendo en esos jóvenes que se van.

(I): ¿Cómo podemos retenerlo?

(J.R.R.): Si queremos que los jóvenes capacitados se queden en nuestro país debemos ofrecerles en España las mismas oportunidades laborales que se les presentan fuera.

Como he dicho anteriormente, urge una política laboral urgente y esfuerzo por parte de toda la sociedad.

(I): Usted lleva desde 2002 sin dejar de emprender. Comenzó con una empresa y ahora dirige un Grupo. ¿Le ha resultado muy duro?

(J.R.R.): Nunca es fácil comenzar un negocio y seguir adelante.

Siempre hay momentos difíciles pero hay que saber adaptarse a las diversas situaciones que se van presentando y no perder nunca las ganas que te movieron a comenzar con el proyecto. Con esfuerzo todo se consigue y es importante reconocer la capacidad de los demás para poder evolucionar.

Las empresas van creciendo si las cosas se hacen bien, hay compromiso por parte del equipo completo y unos objetivos claros.

(I): ¿Podría volver a empezar de cero en las circunstancias de crisis actuales, cuando la financiación está tan complicada?

(J.R.R.): Está claro que la coyuntura económica es bastante más compleja que hace unos años pero, sinceramente, a pesar de ello, yo volvería hacer lo mismo. El espíritu de emprendedor no entiende de turbulencias económicas.

(I): ¿Qué es más fácil, si es posible la comparación, trabajar para uno mismo o a sueldo de otro?

(J.R.R.): Lo importante es sentirse realizado en el trabajo. Si eres jefe debes intentar que tus empleados sientan que se les tiene en cuenta y son necesarios para el buen funcionamiento del negocio y ser capaz de tomar las decisiones apropiadas para el rendimiento de todos.

Yo siempre apuesto por mantener mi plantilla porque confío en las  capacidades de mi equipo y me parece fundamental alimentar el talento.

(I): ¿Cuál es la receta que un empresario de éxito como usted pondría en marcha para intentar salir de esta crisis?

(J.R.R.): Lo primordial es tener transparencia y para ello es esencial tener figuras políticas que en épocas de debilidad económica den la cara para explicar la situación y favorecer la imagen de España frente a los demás países.

Además, deberíamos tener unos órganos judiciales que realmente mantengan la salud democrática y puedan alejarse de la política para ofrecer soluciones realmente útiles y necesarias.

(I): ¿Están la mayor parte de las empresas españolas, sobre todo las pymes, heridas de muerte?

(J.R.R.): La mayoría de los puestos de trabajo que se han creado en los últimos años son producto del esfuerzo de pequeños empresarios con ideas e ilusión, por eso no creo que las pymes estén heridas de muerte, ni mucho menos.

Mientras haya empresarios dispuestos a esforzarse y trabajar por sus ideas, las pymes sobrevivirán.

(I): Creo que es usted de los que piensan que la educación es la base de una economía firme y de una sociedad fuerte.

(J.R.R.): Desde luego. Como he comentado, con una sólida educación hubiéramos evitado muchos errores que se han cometido.

(I): Lleva 40 años como profesional, ¿qué es lo más importante que ha aprendido en todos estos años?

(J.R.R.): Mi experiencia me ha enseñado que se puede conseguir todo lo que uno se proponga, con mucho esfuerzo e ilusión. No obstante, todo lo mejor que he aprendido me lo han enseñado las personas: mi equipo, mis clientes…

(I): Quiero ser emprendedor. Deme algún consejo como emprendedor de éxito que es.

(J.R.R.): Querer es poder, la clave del éxito es estar continuamente resolviendo los problemas que vengan y buscando los medios para conseguir los objetivos que uno se marque.

(I): ¿Dónde pueden estar ahora las oportunidades de negocio?

(J.R.R.): En el sector tecnológico y, sin duda alguna, en el negocio del marketing digital como el SEO. Es un sector que aún no está explorado al 100%.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Entrevista: José Ramón Riera Presidente Grupo Ágora Solutions

PorDirección

Comparte este/a entrada

Compártelo Tuitéalo Compártelo

Te podría interesar:

Entrevista a Carlos Gracia, Director de Banca Móvil del Grupo Santander José Mourinho: Una lección de gestión de empresas Preguntas

Navegación de entradas

Conferencia de Richard Vaughan Entrevista a Carlos Gracia, Director de Banca Móvil del Grupo Santander

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *Comentario * Nombre * Correo electrónico

  • Entrevista: José Ramón Riera Presidente Grupo Ágora Solutions
  • Comparte este/a entrada
  • Te podría interesar:
  • Navegación de entradas
  • Deja una respuesta Cancelar la respuesta