gestores del conocimiento

Hace unos años en que podemos dar por concluida la era Industrial. Hoy nos encontramos en la etapa de transición, que conocemos cómo era Digital o de la Información, paso previo a lo que será una de las novedades del siglo, la era del Conocimiento, en la que aparece una nueva tarea, la de Gestores del Conocimiento – Knowledge Workers.

Éste es un puesto de trabajo que no existe, y que a medida que vayan pasando los años se va a demandar. Sus funciones en estos momentos están dispersas en las diferentes áreas de la empresa, pugnando fundamentalmente por ella Marketing y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).

Ni funciones, ni tareas y ni nombre son nuevos, su aparición se remonta a 1959 cuando Peter Drucker anunció que la empresa necesitaba estos trabajadores, y que no eran los clásicos que cumplían con el horario tradicional de 9 a 5, adelantándose a las necesidades actuales donde se necesitan empleados que estén disponibles para cuando la empresa necesita su aporte.

Los definió como the most valuable asset of a XXI century institution will be its knowledge workers and their productivity”  (El activo más valioso de una institución en el siglo XXI serán sus trabajadores de conocimiento y su productividad). Son imprescindibles porque deben proporcionar a la organización la Gestión del Conocimiento (Kwoledege Management).

Simultáneamente, Martin Feregrino detectó estas necesidades y definió a estos trabajadores, también en el mismo año, como alguien que se especializa en la información y la forma de desarrollarla en cada puesto de trabajo.

Fue en la última década del siglo pasado cuando tomó cuerpo la denominación de Gestión del Conocimiento como un elemento más de los sistemas TIC que convierte dinámicamente los datos en información relevante y consistente que tiene que ver con la creación, identificación, captura, organización, acceso, distribución y uso del conocimiento esencial en una organización.

Es necesario construir un algoritmo del conocimiento -para transformar los datos en información- basado en realidades históricas, actuales y predictivas, y obtenido mediante inferencias bayesianas, ecuaciones, incluidas las diferenciales y sistemas heurísticos.

Dicho en palabras de John Keane Junior “Capturar, almacenar y disponer de los datos básicos que forman el núcleo del conocimiento de una empresa. Algo que se logra combinando personas, procesos y tecnologías para compartir información y ganar competitividad”.

Es un sistema que automáticamente procesa grandes cantidades de información sin estructurar, para ayudar a detectar en la empresa las necesidades e intereses cambiantes de los usuarios/ clientes, lo que se traduce en lo dicho por K. Harris (The Knowledge Management Scenario)

Knowledge Management is not the implementation of a technology; rather, it is a multidisciplined approach that integrates business strategy, cultural values and work processes. Knowledge Management programs perform best when enabled with sophisticated and elegant technology, but an emphasis on technology alone will achieve very little progress toward Knowledge Management; conversely, even the strongest Knowledge Management culture that is not supported with robust technology also will falter” 

(la Gestión del Conocimiento no es la implementación de una tecnología, más bien es un acercamiento multidisciplinar que integra la estrategia de negocio, sus valores culturales y procesos de trabajo.

Los programas de Gestión del Conocimiento funcionan mejor cuando se les permite trabajar con tecnología sofisticada y elegante, pero un énfasis sobre la tecnología solo logrará poco progreso hacia la Gestión del Conocimiento; a la inversa, aún la cultura de Gestión del Conocimiento más fuerte que no esté apoyada en una tecnología fuerte también vacilará)”.

No debemos pensar que es un programa TIC que proporciona información, o una estrategia empresarial, es ambas cosas y también una táctica que contempla toda la empresa y su entorno.

Hay que ser conscientes que el concepto tradicional de organización se apoyaba fundamentalmente en la producción dirigida al mercado, y en la estructura empresarial que la soportaba. Ahora han dejado de verse así para pasar a concebirse como sistemas orientados a satisfacer a los clientes y obtener los productos -servicios que él precisa-, proporcionándolos a través del conocimiento que se tiene del cliente.

Se introduce una nueva dimensión, la cognitiva, tomada de Weiss, quien en 1960 la definía como aquel conocimiento que crece, como los organismos, con datos que sirven como el alimento y que son asimilados más que almacenados, lo que viene a reafirmar que existen tres tipos de circulación o de conversión del conocimiento dentro de una misma organización: el de la socialización de un saber tácito a otro saber tácito.

Por ejemplo, el saber compartido en equipos de trabajo o en situación de enseñanza-aprendizaje; el de la exteriorización de un saber tácito a un saber explícito (cuando hablo de mi experiencia profesional, por ejemplo); el de la interiorización desde el saber explícito al saber tácito (cuando reflexiono sobre mi propia experiencia); y el de la combinación de los saberes explícitos (la creación de archivos, la gestión electrónica de documentos o la formación de redes de conocimientos).

El concepto de conocimiento va mucho más allá de aquello que remite al documento o a lo explícito -conocimiento estructurado, transferible a través del lenguaje formal y sistemático-, porque incluye el saber tácito o no explicitado en los textos y en las personas, es decir, el conocimiento adquirido a través de la experiencia y que es difícil de verbalizar. El saber tácito está íntimamente ligado a la acción, las rutinas y los contextos específicos, es una fuente fundamental de innovación.

En 1963 Karl Popper lo confirmó al indicar que existe siempre una necesidad del conocimiento para crecer y progresar, tanto si éste es tácito cómo explícito.

Esto nos conduce a considerar que el capital intelectual es la mayor fuerza que poseen las organizaciones modernas para crear, utilizar y transferir sus conocimientos, entendiendo como capital intelectual al conjunto de activos intangibles, basados en el conocimiento, y por lo tanto, consecuencia del capital económico y organizacional.

Para su mejor comprensión se puede descomponer así:

Capital Intelectual = Capital Humano + Capital de la

Economía de Mercado + Capital Estructural

Donde:

Capital Humano: Comprende la competencia, conocimiento o backgroung que cada empleado tiene, y su potencial innovador.

Capital de la Economía de Mercado: Incluye los canales de distribución y mercado de la empresa, accionistas, alianzas, y la capacidad de generar ideas adecuadas y al gusto y deseo de sus clientes efectivos y potenciales, así como prever la evolución del entorno para poder generar nuevos caminos, y de los proveedores, consiguiendo transmitir y lograr la lealtad hacia la empresa

Capital Estructural: Es la parte innovadora que incluye la capacidad y flexibilidad para cambiar y adaptarse a las necesidades del mercado, el liderazgo, las estrategias, la cultura empresarial, patentes y por supuesto, los sistemas informáticos con la información que poseen, incluyendo la histórica.

Atendiendo a esto, Nonada y Takeuchi -pioneros en la Gestión del Conocimiento- subrayan el papel de los Gestores del Conocimiento (Knowlegers Workers) en la nueva empresa.

Su calidad de intermediarios les permite efectuar síntesis realistas y productivas entre la visión general de los procesos, la realidad operativa, y las necesidades de la sociedad, de tal modo que ese conocimiento pueda llegar al puesto de trabajo que lo necesita, y en el momento preciso, consiguiendo que se difunda por toda la organización.

Un Knowledge Worker es conveniente que posea un título universitario, licenciatura o ingeniería -Grado en el plan Bolonia-, aunque no es imprescindible. Más importantes son las habilidades y perfil del Gestor del Conocimiento -Knowledge Worker-, teniendo en cuenta la trascendencia que su trabajo tiene para la empresa.

Fundamentalmente, tiene que relacionarse fácilmente con otros y conseguir que se comprometan con sus tareas y las nuevas tareas que va a cambiar en los puestos de trabajo, fruto del conocimiento que ha adquirido y que él lo transforma en acciones de mejora.

Consecuentemente, debe ser un excelente comunicador, que entre otras cosas, le permitirán transmitir al detalle el modelo de negocio y los objetivos de la empresa, por lo que tiene la obligación de animar a los miembros de equipos de trabajo a fomentar el intercambio de ideas y la creatividad que conduzcan a realizar con éxito sus tareas y alcanzar sus objetivos.

A lo largo de su trayectoria, debe de ser autodidacta e investigador que encuentra información y datos de gran valor e interés para las estrategias y decisiones de la empresaria. Tiene que actuar en diferentes áreas empresariales resolviendo conflictos y problemas donde otros tendrían dificultad para hacerlo, por lo que necesita tener una visión de conjunto profesional y experta.

Debe dedicar tiempo a la investigación y desarrollo de nuevos modelos de negocio o nuevos canales de distribución, planificando y resolviendo los problemas que se presenten, analizándolos, identificándolos y encontrando soluciones.

Por ello, se le debe exigir que tengan una perspectiva y una mente que abarca todos los aspectos, trabajando más con ideas que con acciones, y capaz de crear una red de contactos internos y externos a la organización, que le proporcionan enlaces útiles para la empresa.

En el desarrollo de su actividad vemos que necesariamente desarrolla papeles de liderazgo, dirección, estrategia, planificación, trainer y coach. Necesita tener contacto y recibir información de creativos e investigadores, programadores y escritores o editores, trabajadores móviles, analistas, profesionales expertos en ventas y marketing.

De hecho, tiene que realizar un papel de management o gestión y además, estar en contacto con analistas y los trabajadores móviles.

Desde ahora mismo las organizaciones, independientemente del tamaño, deben plantearse la necesidad de un Gestor del Conocimiento -Knowledge Worker- en la empresa. Con él, podrá acceder a la “Información” que relaciona la descripción, la definición, o la perspectiva (que, quién, cuándo, dónde), que conduce al “Conocimiento” que comprende estrategia, práctica, método o acercamiento (cómo), dando el paso definitivo a la “Sabiduría” que incluye el principio, la visión, la moral o el arquetipo (por qué).

Las PYMES no deben ni pueden quedar al margen, son las generadoras del 80% del empleo y de gran parte de PIB (Producto Interior Bruto).

Ciertamente no les es posible, a la mayoría, disponer de personal especializado como del que estamos hablando, pero no menos cierto es que ya en el mercado disponen de programas, con costes muy asequibles, que ponen a su alcance el conocimiento y que los profesionales los tendrán que buscar fuera -como ahora tienen externalizadas muchas tareas burocráticas y de TIC.

Son esas empresas de asesoría las que tienen que disponer de este servicio para la PYME, la cual también, para poder tener “online” la información que necesita, tendrá que recurrir a la “Nube” (Cloud Computing) como ya han hecho algunas.

Debemos tener presente que la evolución de las TICs en los próximos años va a tender a la obtención de la sabiduría. No hace falta ser ningún profeta para afirmarlo porque el camino que se está siguiendo es claro y los nuevos productos van en esa dirección.

¿Alguien podría imaginarse hace una década los motores de búsqueda actuales?

El siguiente paso es el salto a la Gestión de la Sabiduría. Creo que cuando eso suceda, debemos de entrar en el campo de la ética y preguntarnos si debería ser la última frontera. En ese momento la tecnología debe alinearse con la humanidad y la virtud, para que el saber y la virtud sean la misma cosa.

Tenemos el reto de arrebatar el dominio a la tecnología, y que sean los seres humanos los que lo sigan teniendo, de modo que principios universales como la razón y el conocimiento prevalezcan para determinar las acciones.

JACINTO SEARA

Jacinto Seara Amigo, Licenciado en Ciencias Físicas, Licenciado en Informática, Master en Comunidades Europeas y Premio

Guide Ibérica-IBM (1.978) por el trabajo de organización de un Departamento de Estudios. Como áreas de experiencia contrastada destacan domótica e inmótica, cloud computing, sistemas nucleares y seguridad y protección, criptografía y encriptación. Jacinto Seara ha trabajado como Consejero en SEGAIS S.L., como Director de Tecnologías de la Información en FINANZAUTO S.A. (Caterpillar), y como Consultor Sénior (Ingeniero Principal-Jefe de Equipo) en SOFEMASA (SEMA Group). También ha impartido clases en diferentes escuelas como en IDE-CESEM.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Gestores del conocimiento – Knowledge Workers

PorDirección

Capital Intelectual = Capital Humano + Capital de la

Resumen del post: ToggleCapital Intelectual = Capital Humano + Capital de laEconomía de Mercado + Capital EstructuralDonde:Comparte este/a entradaTe podría

Economía de Mercado + Capital Estructural

Donde:

Donde:

• Capital Humano: Comprende la competencia, conocimiento o backgroung que cada empleado tiene, y su potencial innovador.

Comparte este/a entrada

Compártelo Tuitéalo Compártelo

Te podría interesar:

Bases para una comunicación escrita Estudiar Tesorería Crear una empresa en USA de cero y paso a paso Aprende a

Navegación de entradas

Los negocios Sociales y Cero Neto Cuando la productividad es igual a la felicidad

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *Comentario * Nombre * Correo electrónico

  • Gestores del conocimiento – Knowledge Workers
  • Capital Intelectual = Capital Humano + Capital de la
  • Economía de Mercado + Capital Estructural
  • Donde:
  • Comparte este/a entrada
  • Te podría interesar:
  • Navegación de entradas
  • Deja una respuesta Cancelar la respuesta